La Casa del Patronazgo de Legos.

Por: Guillermo Rangel Rojas
José Ximeno de Bohórquez y Cataño, En 1624 Fray Juan Bartolomé de Bohórquez e Hinojoza, (1577 – 1633) fundó el Patronazgo de Legos, con el nombre de José Ximeno de Bohórquez y Cataño, asignándole como propiedad ésta casa, ubicada frente a la Plazuela Labastida.

El escudo tiene un roble tendido en forma diagonal y un par de columnas, una en cada esquina; el Patronazgo de legos se constituyó mediante la aportación de su patrimonio, y sus rentas quedaron vinculadas a obras piadosas y sujetas a un gravamen para la celebración de misas dedicadas a varias personas e instituciones.Juan Bartolomé de Bohórquez e Hinojoza, fue hijo de Don Jerónimo Bohórquez y doña Isabel Hinojosa; tomó los hábitos de Santo Domingo y se recibió de presbítero en 1586 desempeñó varios cargos, Lector de Filosofía y Sagrada Teología; Maestro de novicios en su convento; Rector del colegio de San Luis en la ciudad de Puebla; Doctor de la Universidad Real; fue a España por negocios, ahí fue presentado por el Rey a su Santidad Paulo V para obispo de Caracas en 1611, donde permanece durante seis años; luego de despachar las Bulas por el mencionado Pontífice, fue trasladado a la iglesia de Antequera (hoy Oaxaca, de 1617 a 1633) donde recibió el gobierno de su diócesis y levantó el culto divino en el que gastó, sólo en la librería que regaló al coro de la iglesia $5000; el venerable Cabildo le señaló un lugar para sepulcro de sus parientes; en su tiempo, tuvo esta ciudad una inesperada felicidad cuando apareció la milagrosa imagen de Nuestra Señora de la Soledad; este prelado fue modelo pastoral, en 1627 les comentó a los religiosos en capítulo un despacho del virrey, las cédulas reales mandaban que los religiosos ministros de indios se sujetaran al examen de instrucción de la corrección y Castigo por faltas cometidas en oficio de curas; los dominicos no obedecieron, Fray Jacinto se opuso a tal grado, que tuvo con el Obispo altercados que dieron por resultado que el diocesano declarara entredichos los conventos.

Santo Domingo y San Francisco continuaron los pleitos hasta el año de 1633 en que el diocesano defendió justamente sus derechos y jurisdicción hasta su muerte que acaeció en el mes de septiembre de 1633.

Su heredero Manuel Ximeno Bohórquez Varela, construyó a un lado de la propiedad hace siglo y medio, el teatro Coliseo, conocido más tarde como Teatro Juárez, fue inaugurado en 1840, cien años después fue demolido y hoy se encuentran instalaciones de la UABJO.La Arq. Dora Cecilia Aceves Martínez, en su libro Línea, Color y Textura de la Casa Oaxaqueña, Tomo I comenta: “La restauración de esta casa se debió al pintor don Alfredo Canseco Feraud, ya fallecido, en esa época se encontraba en ruinas. En una segunda restauración participó el Ing. Orihuela.”
Fuentes: Arquidiócesis de Oaxaca.Presbítero Eutimio Pérez. Recuerdos Históricos del Episcopado Oaxaqueño. Imprenta de Lorenzo – San Germán. 1888. Oaxaca.Dora Cecilia Aceves Martínez. Línea Color y Textura de la Casa Oaxaqueña Tomo I. Talleres Gráficos Independencia. 1999. Portillo Andrés. Oaxaca en el Centenario de la Independencia Nacional. 1910 Imprenta del Estado.
