“Listos para comer “Pletatamal”

Un platillo exquisito que se prepara en esta festividad de los Fieles Difuntos. Desde tiempos prehispánicos, la humanidad pensaba que al morir iba a otro lugar llamado inframundo. Por ello, cuando fallecían eran sepultados con los utensilios que más habían usado a lo largo de su vida, colocándoles también alimentos como maíz, cacao, frijol, chile, calabaza, semilla de calabaza, agua; y finalmente los hacían acompañar con algunas representaciones de sus deidades. En la cabecera municipal de Santa Cruz Xoxocotlán, municipio conurbado de la ciudad de Oaxaca de Juárez, del estado de Oaxaca; se prepara un platillo para el Día de Muertos que es de origen mixteco y se remonta a la época de Monte Albán, llamado “PLETATAMAL”. Es una comida de origen prehispánico, según cuenta la población, este platillo surge durante el periodo en que fue ocupado Monte Albán por nativos MIXTECOS, los cuales habitaban en las faldas del cerro cerca del rio ATOYAC, ahora Santa Cruz Xoxocotlán. El padre Francisco de Burgoa, historiador de la época prehispánica, comenta que en las vísperas de esta lúgubre fiesta, se hacía una gran matanza de aves, en especial de grandes GUAJOLOTES (pavos). Esta comida se elaboraba con chiles molido mezclado en masa de maíz y cubierta de hojas de aguacate, posteriormente se ponían a cocer en ollas u hornillas de tierra; platillo que ha pasado de generación en generación y actualmente se sigue preparando principalmente el día 1 de noviembre. Orgullo culinario de los pobladores, preparan este platillo con ingredientes como: maíz quebrajado, mezcla de chiles, hojas de plátano, hierva santa, pollo o guajolote y carne de puerco en labor ingeniosa que inicia con el MIXTAMAL o cocimiento del maíz con ceniza y cal. Todos estos sabores se junta para obtener una masa y así cocinarlo, anteriormente en olla de barro, hoy en tamalera; con agua al fondo y tapesco. Después de 1 a 3 horas se sirve; antes se servía en platos de barro, ahora en cualquier plato. Los pobladores acostumbran antes de comer el PLETATAMAL disfrutar del elixir de los dioses, el MEZCAL, para posteriormente servir el plato de PLATATAMAL acompañado de caldo de gallina CRIOLLA (gallina de crianza casera) y no de pollo de granja. De sabor y olor únicos se expande en toda la casa que al terminarse de cocer se pone el plato para los muertos en el altar familiar y se sirve a la familia. Despidiendo así a los angelitos el 1 de noviembre a las 3:00 pm y recibiendo a las almas adultas. Así es el PLETATAMAL.

