Sabias Que Jalatlaco…

El emblemático Río de Jalatlaco que atraviesa la ciudad de Oaxaca, hoy pasa entubado, bajo la Calzada de la República.
Los primeros soldados españoles que incursionaron en el valle de Oaxaca, formaron un asentamiento que llamaron Tepeaca, en la rivera del rio Jalatlaco, (Hoy entubado, Calzada de la República) posteriormente sujeto a la villa de Antequera, (hoy Oaxaca) venían con ellos gentes de Tenochtitlán, Tlaxcala y de otros lugares de habla náhuatl, que poblaron Jalatlaco, Santo tomás Xochimilco y San Martín Mexicapan.
Los habitantes de Jalatlaco eran artesanos y trabajaban en la ciudad de Antequera en edificios públicos y particulares; los europeos les llamaban “naborías”; y los curas de la parroquia llevaban en náhuatl los registros.
El párroco de Jalatlaco, en 1777 comenta que: “…un río que corre entre Antequera y Xalatlaco, de norte a sur con alguna precipitación, cuyas aguas son dulces y sirve a los curtidores para el beneficio de todo género de pieles… Tiene un puente de arco bien fuerte para el tránsito de la ciudad a este pueblo, por el lado de donde está la habitación parroquial…”

Llegó a colindar con San Antonio de la Cal; San Agustín de las Juntas y San Sebastián Tutla, actualmente está limitado al norte, por la carretera Panamericana, al oriente, por el bulevar Eduardo Vasconcelos, al poniente, y al sur por el río.
Tres puentes lo conectaban con la ciudad: el de Hidalgo, el de Porfirio Díaz (o puente de Castro) y el que estaba por el panteón por Morelos, de donde partía el Camino Nacional.
A principios del siglo XX Andrés Portillo decía que la ciudad en cuatrocientos años no había crecido ya que contaba con mismo número de manzanas con las que había sido fundada.Junto con los de Jalatlaco y Trinidad de las Huertas, el pueblo de San Matías Jalatlaco, pierde su autonomía como tal, por decreto de 19 de mayo de 1926:
Periódico Oficial 22 de mayo de 1926.- Tomo VIII, Núm. 21.Artículo primero.- “Queda… las municipalidades de San Matías Jalatlaco, Sto. Tomás Xochimilco y la agencia de Trinidad de las Huertas y, en consecuencia, estas entidades se sujetarán a la jurisdicción del Ayuntamiento de la Capital.”
En la década de 1930, comienza la introducción de los servicios de drenaje y agua potable, en los cuarentas y cincuentas se construye la carretera Cristóbla Colón y se introduce el alumbrado público y energía eléctrica en los domicilios.

Durante la Segunda Guerra Mundial, se exportaron 8 000 huaraches a la semana, así se mantuvo algunos años hasta que la industria del plástico vino a desplazar gran parte de la producción de huarache.El 21 de mayo de 1965, se publica en el Periódico Oficial el Decreto número 73 que ratifica el del Periódico Oficial 22 de mayo de 1926.- Tomo VIII, Núm. 21.
El 12 de mayo de 1970, el Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, incorpora los ejidos de San Martín Mexicapan, Ixcotel, Cinco Señores y Jalatlaco a la zona urbana de la ciudad.
En 1972 se entuba 1.5 km del río de Jalatlaco y es inaugurada en 1973 con el nombre de Calzada de la República.
Jalatlaco estaba separado de la ciudad de Oaxaca, por el río del mismo nombre que desciende desde el cerro de San Felipe, y que ahora se encuentra entubado, al barrio se llegaba por la calle de Zárate, que cruzando el río se convertía en la actual Hidalgo. El paso se hacía por un puente de cantera y ladrillo, había un fresno junto a una piedra grande, más adelante a la entrada de la casa parroquial estaba un higo, hoy ya no existen, pero todavía están en el atrio de la iglesia, enfrentese encontraba el municipio (en lo que ahora es un jardín de niños y todavía está un laurel de la India).
Fuentes:Chance, John K. 1982. Razas y Clases de la Oaxaca Colonial. Instituto Nacional Indigenista. Serie de Antropología Social.Martínez Gracida Manuel. 1883. Colección de los cuadros sinópticos de los pueblos, haciendas y ranchos del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. Oaxaca. Imprenta del Estado.Benjamín Maldonado Alvarado. IHUABJO. Pedro Luis García. CSEIIO Referentes Históricos de Jalatlaco y memoria de su proceso de urbanización. HUMANIDADES. UABJO. Carteles Editores 2005.

Fotos:Placa del puente: Está en la calle de #Murguía con Calzada de la República junto al mercado de la merced, era uno de los dos puentes de San Matías Jalatlaco, en un tiempo se llamó Félix Díaz.
Curtiduría de don Marcial Salinas con trabajadores y su Maestro. José Sánchez a la izquierda sin sombrero, año de 1920. Jalatlaco. Oaxaca.Entubamiento del río: Elena Pardo
